VIDEO: Hallan restos fósiles de un reptil marino prehistórico en Nuequén

En un descubrimiento que sacude la paleontología argentina, restos fósiles de un ictiosaurio, un reptil marino de hace más de 145 millones de años, fueron encontrados en el paraje Mulichinco, cerca de Loncopué, Neuquén. La alerta de un propietario rural desencadenó un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional y la Dirección de Patrimonio Cultural de la […]

En un descubrimiento que sacude la paleontología argentina, restos fósiles de un ictiosaurio, un reptil marino de hace más de 145 millones de años, fueron encontrados en el paraje Mulichinco, cerca de Loncopué, Neuquén. La alerta de un propietario rural desencadenó un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional y la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia, confirmando la relevancia del hallazgo en la Formación Vaca Muerta, una zona célebre por su riqueza fósil.

El operativo de rescate comenzó tras la denuncia del vecino, quien notó formaciones inusuales en su terreno. Gendarmería Nacional, específicamente el Escuadrón 31 Las Lajas, colaboró con paleontólogos locales para excavar y asegurar los restos. El paleontólogo Mateo Gutiérrez confirmó que se trata de un ictiosaurio, un depredador marino similar a delfines modernos, adaptado a la vida en mares del Jurásico Superior.

Los fósiles, que incluyen vértebras y costillas, ofrecen una ventana al ecosistema marino del Mesozoico. La Formación Vaca Muerta, conocida por albergar moluscos, ostras y otros reptiles fósiles, reafirma su valor científico. Este hallazgo no solo enriquece el conocimiento sobre la fauna prehistórica, sino que también destaca la importancia de la preservación patrimonial en la región.

El Museo Carmen Funes, en Plaza Huincul, recibió los restos para su análisis y conservación. Este centro, referente en paleontología patagónica, alberga especímenes como el Argentinosaurus y ahora sumará este ictiosaurio a su colección. Los expertos anticipan que el estudio de los fósiles podría revelar datos inéditos sobre especies aún no registradas en la literatura científica.

La colaboración interinstitucional fue clave para el éxito del operativo. La Dirección de Patrimonio Cultural, junto a la Municipalidad de Loncopué, garantizó el cumplimiento de las leyes de protección patrimonial, como la Ley Nacional 25743/03. Este marco legal protege los restos fósiles, prohibiendo su extracción sin autorización y promoviendo la denuncia inmediata de hallazgos.

El descubrimiento ha generado un efecto dominó en la comunidad, con nuevos reportes de posibles fósiles en Loncopué y Las Lajas. Gutiérrez destacó que la formación geológica de la zona sugiere una alta diversidad de reptiles marinos, lo que podría derivar en más excavaciones. La sensibilización ciudadana resulta crucial para identificar y proteger estos vestigios del pasado.

Neuquén reafirma su estatus como epicentro paleontológico mundial. La provincia, hogar de hallazgos como el Giganotosaurus y nidadas de huevos fósiles, continúa atrayendo la atención de científicos globales. Este nuevo fósil subraya el potencial de la Patagonia para desentrañar la historia de la vida en la Tierra, consolidando su relevancia en la investigación científica.

Las autoridades instan a la población a reportar hallazgos similares a Gendarmería, museos o la Dirección de Patrimonio Cultural, evitando manipulaciones que puedan dañar los fósiles. Este caso ejemplifica cómo la acción ciudadana, combinada con el rigor institucional, puede preservar el patrimonio para las futuras generaciones, fortaleciendo el legado científico de Argentina.

Relacionados